Ley 2466 de 2025: principales cambios y cómo impacta la inclusión laboral en Colombia

La Ley 2466 de 2025 marca un antes y un después en las relaciones laborales del país. Esta reforma, aprobada en junio de 2025, busca promover el trabajo decente, la estabilidad en el empleo y la igualdad de oportunidades, incorporando medidas concretas para proteger los derechos de los trabajadores y fomentar la inclusión de poblaciones vulnerables, entre ellas, las personas con discapacidad. Además, establece nuevas reglas para los contratos laborales, la jornada máxima y la obligatoriedad de ajustes razonables en los entornos de trabajo.


¿Qué es la Ley 2466 de 2025?

La Ley 2466 de 2025 es una reforma integral al Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990 y la Ley 789 de 2002. Su objetivo es garantizar un entorno laboral justo, equitativo y sostenible.
Entre sus pilares están:

  • El respeto a la dignidad humana y la no discriminación.

  • La protección de los derechos de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.

  • La promoción de empleos formales, seguros y con estabilidad laboral.

  • La creación de incentivos y beneficios para empresas que implementen buenas prácticas de inclusión.


Inclusión laboral: un mandato legal y social

Uno de los puntos más relevantes de la Ley 2466 de 2025 es la obligación para las empresas de contratar personas con discapacidad.
A partir del segundo año de vigencia, las organizaciones deberán cumplir una cuota mínima de inclusión:

  • Empresas con hasta 500 trabajadores: al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 empleados.

  • Empresas con más de 500 trabajadores: 1 persona adicional con discapacidad por cada nuevo tramo de 100 empleados.

Durante el primer año, el cumplimiento será voluntario, tiempo en el que las compañías deberán adaptar sus entornos y procesos para garantizar ajustes razonables. Desde el segundo año, la medida será de carácter obligatorio, bajo la supervisión del Ministerio del Trabajo, que impondrá sanciones a quienes incumplan.


El debido proceso y la estabilidad laboral de las personas con discapacidad

Un punto clave que aclara la Ley 2466 de 2025 es que, aunque las empresas están obligadas a incluir personas con discapacidad, esto no significa que exista una estabilidad laboral reforzada automática. Es decir, las personas con discapacidad gozan del derecho al trabajo y a la igualdad de condiciones, pero deben seguir los mismos procesos y normas disciplinarias que cualquier otro trabajador.

El artículo 7 de la Ley 2466 refuerza el principio de debido proceso: cuando un empleador deba aplicar sanciones o terminar un contrato, debe garantizar el derecho a la defensa, la presunción de inocencia y la comunicación clara de los motivos. En el caso de trabajadores con discapacidad, la ley exige implementar ajustes razonables que faciliten la comprensión y participación en ese proceso.

En otras palabras, la inclusión laboral no implica inmunidad frente a sanciones o despidos, sino la garantía de un trato justo, equitativo y sin discriminación. Por ejemplo, si una persona con discapacidad incumple reiteradamente sus funciones o presenta faltas graves, la empresa puede aplicar las sanciones previstas, siempre que respete las etapas del debido proceso.


Oportunidades para las empresas: inclusión con beneficios

Además de promover la equidad, la Ley 2466 de 2025 fortalece los beneficios tributarios ya contemplados en la Ley 361 de 1997, que permite deducir hasta el 200% de los salarios y prestaciones pagados a trabajadores con discapacidad.
Esto significa que incluir talento diverso no solo genera impacto social, sino también ventajas económicas y reputacionales para las organizaciones comprometidas con la inclusión y la responsabilidad social empresarial.


Fundación Ideal: acompañamiento para cumplir la ley

En la Fundación Ideal, llevamos más de seis décadas promoviendo la inclusión laboral de personas con discapacidad.
A través de nuestros programas de formación, orientación ocupacional y vinculación empresarial, ayudamos a las compañías a cumplir con la Ley 2466 de 2025 de forma responsable, sostenible y con impacto humano.

Si tu empresa desea prepararse para esta nueva etapa del mercado laboral colombiano, contáctanos para recibir asesoría especializada en inclusión laboral, ajustes razonables y gestión del talento con enfoque social.


Comparativo entre la Ley 361 de 1997 y la Ley 2466 de 2025

AspectoLey 361 de 1997Ley 2466 de 2025
Enfoque principalPromover la integración social y laboral de las personas con discapacidad.Garantizar trabajo decente, estabilidad laboral e inclusión obligatoria de personas con discapacidad.
Contratación de personas con discapacidadIncentiva la contratación, pero no establece una cuota obligatoria.Obliga a las empresas con más de 100 empleados a contratar un porcentaje mínimo de personas con discapacidad.
Beneficios tributariosDeducción del 200% de salarios y prestaciones de trabajadores con discapacidad.Mantiene el beneficio tributario y lo articula con incentivos de formalización y programas de empleo inclusivo.
Supervisión estatalNo define un mecanismo de control directo.El Ministerio del Trabajo fiscaliza el cumplimiento y aplica sanciones por incumplimiento.
Ajustes razonablesRecomendados, sin obligatoriedad expresa.Obligatoriedad de implementar ajustes razonables en los lugares de trabajo.
Debido procesoNo lo aborda de manera específica.Establece garantías de debido proceso y participación para trabajadores con discapacidad.
Programas de apoyoPromueve cooperación con entidades educativas.Obliga a las empresas a articularse con el SENA y entidades de inclusión laboral.
Vigencia y alcanceNorma general de protección de derechos.Reforma estructural del sistema laboral colombiano con impacto transversal.

Preguntas frecuentes sobre la Ley 2466 de 2025

  1. ¿Qué dice la Ley 2466 de 2025?
    La Ley 2466 de 2025 introduce una reforma profunda al sistema laboral colombiano. Busca garantizar trabajo digno y decente, promueve la formalización, la igualdad salarial, la protección frente a la discriminación y la inclusión obligatoria de personas con discapacidad en las empresas. Además, regula nuevas formas de trabajo como el teletrabajo, las plataformas digitales y la flexibilidad para cuidadores.

  2. ¿Cuál es la nueva reforma laboral 2025?
    La reforma laboral 2025, establecida mediante la Ley 2466 de 2025, redefine las condiciones laborales en Colombia. Entre sus principales cambios se encuentran: contratos laborales más estables, jornada máxima de 42 horas semanales, recargo dominical del 100% desde 2027, nuevas protecciones frente al acoso y la discriminación, y cuotas de inclusión para trabajadores con discapacidad.

  3. ¿Qué dice la nueva ley de acoso laboral?
    La Ley 2466 de 2025 amplía la protección frente al acoso y la violencia en el trabajo. Incluye no solo el acoso sexual, sino también cualquier forma de violencia física, psicológica o económica. Establece que las empresas deben contar con protocolos internos, comités y mecanismos de denuncia efectivos. Además, el Ministerio del Trabajo podrá imponer sanciones a quienes incumplan estas medidas.

  4. ¿Cuándo empieza a regir la reforma laboral 2025 SENA?
    La Ley 2466 de 2025 entró en vigencia desde su promulgación en junio de 2025, pero algunas medidas, especialmente las relacionadas con el SENA y los contratos de aprendizaje, se implementarán de manera gradual. Por ejemplo, las nuevas reglas sobre remuneración de aprendices y la monetización de cuotas obligatorias empezarán a regir 12 meses después de que el Gobierno expida la reglamentación correspondiente, es decir, a mediados de 2026.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *