Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido en Colombia: visibilizar para incluir
Un llamado a la conciencia y la inclusión
Cada 26 de octubre, Colombia conmemora el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido (DCA), una fecha destinada a reconocer a las personas que viven con secuelas neurológicas tras sufrir un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneoencefálico o una anoxia cerebral. Más que una efeméride médica, este día busca promover la inclusión social, laboral y educativa de quienes enfrentan esta condición.
El DCA no es una discapacidad visible, pero sí una de las más frecuentes en el país. Según el Ministerio de Salud, se estima que más de 150 000 colombianos conviven con secuelas derivadas de lesiones cerebrales adquiridas, afectando su movilidad, lenguaje, memoria o comportamiento. Su impacto no solo es individual, sino también familiar y social.
Daño cerebral adquirido: comprender para actuar
El daño cerebral adquirido se define como toda lesión que interrumpe de forma repentina el funcionamiento normal del cerebro en una persona previamente sana. Las causas más comunes incluyen:
- Accidentes de tránsito y laborales (traumatismos craneoencefálicos).
- Accidentes cerebrovasculares (ictus), cada vez más frecuentes en adultos jóvenes.
- Infecciones, tumores o falta de oxígeno cerebral.
A diferencia de las discapacidades congénitas, el DCA aparece de forma inesperada y suele transformar radicalmente la vida de quien lo padece, requiriendo procesos largos de rehabilitación, acompañamiento psicológico y reinserción laboral.
Rehabilitación y empleo: el gran desafío
El regreso a la vida cotidiana es uno de los retos más complejos. Muchos sobrevivientes del DCA ven interrumpidas sus trayectorias laborales debido a secuelas físicas o cognitivas. Por eso, la Ley 2466 de 2025, que refuerza la inclusión laboral de personas con discapacidad, marca un hito en la historia del país.
Esta ley establece que todas las empresas con más de 100 trabajadores deberán contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 empleados, ampliando progresivamente la cuota según su tamaño. La medida se vuelve obligatoria desde junio de 2026 y busca garantizar oportunidades reales de trabajo digno.
Además, la norma exige a las organizaciones implementar ajustes razonables —como adecuaciones físicas, tecnológicas o de comunicación— para permitir que cada persona desarrolle su potencial en igualdad de condiciones.
El papel de Fundación Ideal en la inclusión laboral
Desde hace seis décadas, la Fundación Ideal trabaja por la formación, inclusión y acompañamiento laboral de personas con discapacidad, incluyendo a quienes presentan daño cerebral adquirido. A través de programas de adaptación integral, la Fundación brinda:
- Capacitación en competencias laborales y hábitos de trabajo.
- Orientación vocacional y apoyo psicosocial.
- Articulación con empresas para lograr una vinculación efectiva.
- Acompañamiento post-inclusión para asegurar sostenibilidad en el empleo.
Con el respaldo de la nueva ley, la Fundación refuerza su compromiso de servir como puente entre las empresas que buscan cumplir con las cuotas de contratación y las personas que desean reintegrarse al mundo laboral.
Un compromiso de todos
Conmemorar el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido no es solo una fecha simbólica: es una oportunidad para romper barreras y construir empatía. Cada acción cuenta —desde adaptar espacios hasta sensibilizar a los equipos de trabajo— para garantizar que nadie quede atrás.
La inclusión de personas con daño cerebral adquirido no es un favor: es un derecho, un deber legal y una oportunidad para construir un país más humano, equitativo y consciente.
Preguntas frecuentes sobre Daño Cerebral Adquirido (DCA)
1) ¿Qué es el daño cerebral adquirido (DCA)?
Es una lesión que altera el funcionamiento del cerebro en una persona previamente sana. Puede generar secuelas motoras, cognitivas, del lenguaje o emocionales que afectan la vida diaria, el estudio y el trabajo.
2) ¿Cuáles son las causas más comunes del DCA?
Accidentes cerebrovasculares (ictus).
Traumatismos craneoencefálicos (accidentes de tránsito/laborales).
Falta de oxígeno al cerebro (anoxia/hipoxia), infecciones o tumores.
3) ¿El DCA siempre es visible?
No. Muchas secuelas (fatiga cognitiva, problemas de atención, memoria o conducta) son “invisibles” y requieren ajustes razonables para un desempeño óptimo.
4) ¿La rehabilitación es solo física?
No. Suele integrarse neurorehabilitación (fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología), apoyo neuropsicológico y entrenamiento en habilidades para la vida y el trabajo.
5) ¿Puedo volver a trabajar después de un DCA?
Sí, con acompañamiento y ajustes razonables (adaptaciones de puesto, herramientas tecnológicas, horarios flexibles, tareas esenciales priorizadas). La Ley 2466 de 2025 refuerza la inclusión laboral y obliga a las empresas medianas y grandes a contratar un porcentaje de personas con discapacidad.
6) ¿Qué son los “ajustes razonables” en el trabajo?
Son adaptaciones necesarias (no desproporcionadas) para eliminar barreras: software de apoyo, pausas programadas, redistribución de tareas no esenciales, señalización accesible, auxiliares de comunicación, flexibilidad horaria o teletrabajo.
7) ¿Qué exige la Ley 2466 a las empresas en Colombia?
Cuotas obligatorias de contratación de personas con discapacidad (desde 100 trabajadores).
Implementación de ajustes razonables y políticas contra la discriminación.
Registro y seguimiento del cumplimiento ante el Ministerio del Trabajo.
8) ¿Siguen existiendo beneficios tributarios si contrato personas con discapacidad?
Se mantiene el marco histórico (p. ej., deducción sobre salarios y prestaciones según Ley 361/1997), pero su aplicación puede variar por la nueva obligatoriedad y reglamentación. Recomendación: validar cada caso con el área contable/tributaria y normatividad vigente.
9) ¿Cómo ayuda Fundación Ideal a las empresas?
Diagnóstico de puestos y plan de ajustes razonables.
Búsqueda, selección e inclusión de talento con discapacidad (incluido DCA).
Sensibilización y formación de equipos.
Acompañamiento post-inclusión y soporte al cumplimiento de la Ley 2466.
10) ¿Cómo ayuda Fundación Ideal a las personas con DCA?
Formación y adaptación integral (competencias blandas y hábitos laborales).
Orientación vocacional y psicosocial.
Puentes con empresas y seguimiento en el empleo para lograr sostenibilidad.
11) ¿Cuáles son señales de alarma del ictus (una causa frecuente de DCA)?
Recuerda “RÁPIDO”: Rostro caído, Arm brazo débil, Palabra alterada, Inmediato llamar al 123, Determinar hora de inicio, Obra clave: actuar rápido salva cerebro. Esta información es de orientación y no sustituye atención médica.
12) ¿Cómo puedo apoyar la inclusión desde mi empresa o como persona?
Contacta a Fundación Ideal para vinculación laboral y programas de sensibilización.
Súmate al voluntariado o a los planes de donación que financian procesos de formación e inclusión.
