¿Qué es el Día Mundial del Ictus y por qué se conmemora?

Cada 29 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial del Ictus para sensibilizar sobre una de las principales causas de discapacidad adquirida y muerte en adultos.
El ictus o accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro o se rompe un vaso, provocando la muerte de células cerebrales.

Durante el Día Mundial del Ictus, entidades médicas y sociales promueven la prevención del ictus y la atención oportuna. En Colombia, esta fecha busca visibilizar el impacto de la enfermedad y fomentar hábitos saludables para reducir el riesgo.


El ictus en Colombia: una realidad que requiere acción

El ictus en Colombia afecta cada año a más de 45.000 personas, de las cuales un alto porcentaje queda con algún tipo de discapacidad física, cognitiva o del habla.
Esta condición no solo tiene consecuencias médicas, sino también sociales y laborales, por lo que se ha convertido en una prioridad dentro de las políticas de salud pública.

Los principales factores de riesgo son la hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes y la vida sedentaria. Por eso, cada Día Mundial del Ictus es una oportunidad para insistir en la prevención del ictus como una responsabilidad colectiva.


Reconocer un ictus a tiempo: la regla F.A.S.T.

Uno de los mensajes centrales del Día Mundial del Ictus es la importancia de reconocer los síntomas rápidamente.
La regla F.A.S.T. permite actuar sin perder tiempo:

LetraSignificadoQué observar
F (Face)RostroCaída o desviación de un lado de la cara.
A (Arms)BrazosDificultad para levantar uno de los brazos.
S (Speech)HablaDificultad para hablar o pronunciar palabras.
T (Time)TiempoLlama de inmediato al 123 o acude a urgencias.

Actuar en los primeros minutos puede marcar la diferencia entre una recuperación parcial o una discapacidad permanente.


Prevención del ictus: hábitos que salvan vidas

La prevención del ictus es posible en más del 80% de los casos con hábitos saludables.
Los médicos recomiendan:

  • Controlar la presión arterial y los niveles de colesterol.

  • Mantener una alimentación baja en sal y grasas.

  • Realizar actividad física regular.

  • Evitar el tabaco y el alcohol.

  • Asistir a controles médicos periódicos, especialmente si hay antecedentes familiares.

Estas medidas reducen el riesgo y mejoran la calidad de vida, contribuyendo a disminuir la incidencia del ictus en Colombia.


Rehabilitación e inclusión: compromiso de la Fundación Ideal

Después de un ictus, muchas personas deben adaptarse a nuevas condiciones físicas o cognitivas.
En la Fundación Ideal, acompañamos este proceso con programas de formación laboral, capacitación y adaptación integral para personas con discapacidad adquirida.

Nuestro objetivo es que quienes han sufrido un ictus en Colombia puedan recuperar su autonomía y reintegrarse al mundo laboral con apoyo, dignidad y esperanza.
Promovemos la inclusión laboral como una forma de continuar la rehabilitación y devolver propósito a la vida.


Un mensaje final en el Día Mundial del Ictus

El Día Mundial del Ictus 2025 nos recuerda que la prevención salva vidas.
Informarse, reconocer los síntomas y actuar rápido son acciones que pueden evitar una tragedia.
Desde la Fundación Ideal, reafirmamos nuestro compromiso con la rehabilitación e inclusión laboral de las personas que viven con secuelas de un ictus en Colombia.


🩺 Preguntas frecuentes sobre el Día Mundial del Ictus

1. ¿Qué es el Día Mundial del Ictus y cuándo se celebra?

Se celebra cada 29 de octubre. Busca generar conciencia sobre la prevención del ictus y promover una respuesta rápida ante los primeros síntomas.

2. ¿Cuál es la diferencia entre un ictus isquémico y uno hemorrágico?

El ictus isquémico ocurre por una obstrucción en una arteria cerebral (falta de flujo sanguíneo), mientras que el ictus hemorrágico sucede cuando se rompe un vaso sanguíneo y hay sangrado dentro del cerebro.

3. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo del ictus en Colombia?

Los más comunes son la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto, el tabaquismo, la obesidad y la inactividad física. Todos pueden controlarse para mejorar la prevención del ictus.

4. ¿Se puede prevenir el ictus completamente?

No siempre, pero sí se puede reducir el riesgo en más del 80% de los casos mediante hábitos saludables y controles médicos regulares.

5. ¿Qué hacer si una persona muestra síntomas de ictus?

Llamar de inmediato al 123 o acudir al servicio de urgencias más cercano. No se debe esperar a que los síntomas desaparezcan. Cada minuto cuenta.

6. ¿Cuánto tiempo tengo para actuar ante un ictus?

El tiempo ideal de atención es dentro de las primeras 4.5 horas tras los síntomas. Cuanto antes se reciba atención médica, mayores serán las probabilidades de recuperación.

7. ¿Qué secuelas puede dejar un ictus?

Depende del área afectada del cerebro, pero puede causar problemas de movilidad, lenguaje, visión o memoria, e incluso trastornos emocionales.

8. ¿Cómo ayuda la Fundación Ideal en la rehabilitación postictus?

La Fundación Ideal ofrece programas de capacitación, formación y acompañamiento laboral para personas con discapacidad adquirida, facilitando su reintegración social y económica.

9. ¿Qué papel juega la familia en la recuperación de un paciente con ictus?

La familia es clave en el proceso de rehabilitación emocional y física, brindando apoyo constante, motivación y acompañamiento en terapias.

10. ¿Qué acciones promueve el Día Mundial del Ictus para la prevención y la inclusión?

Promueve la educación en salud, la prevención del ictus mediante hábitos saludables, la detección temprana de síntomas y la inclusión laboral y social de los sobrevivientes.

Ubícanos en Google Maps como Fundación Ideal Bogotá

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *