Semana Internacional de las Personas Sordas 2025 — Qué es y por qué importa

La Semana Internacional de las Personas Sordas es una conmemoración global destinada a visibilizar la cultura sorda, promover el reconocimiento de las lenguas de señas y reivindicar los derechos lingüísticos y humanos de las personas sordas. En 2025, la World Federation of the Deaf (WFD) estableció la semana del 22 al 28 de septiembre, cuya temática central refuerza la relación entre derechos humanos y derechos de la lengua de señas.

¿Qué es la Semana Internacional de las Personas Sordas?

La Semana Internacional de las Personas Sordas congrega actividades, comunicaciones y campañas impulsadas por la WFD y asociaciones nacionales para destacar la importancia de las lenguas de señas como vehículos de acceso a la educación, la salud, la justicia y la participación ciudadana. No es una iniciativa local: su carácter es internacional, y cada año la WFD publica un lema y orientaciones para las actividades.

Fechas y relación con el Día Internacional de las Lenguas de Señas

Aunque la Semana varia ligeramente según la programación anual de la WFD, habitualmente se celebra la última semana completa de septiembre. En 2025 la semana señalada corre del 22 al 28 de septiembre. Además, el 23 de septiembre fue declarado por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de las Lenguas de Señas, fecha que concentra atención en las políticas públicas y reconocimiento de las lenguas de señas a nivel mundial.

Tema 2025: “No Human Rights Without Sign Language Rights”

El lema oficial de 2025, “No Human Rights Without Sign Language Rights”, subraya que el reconocimiento, la protección y la promoción de las lenguas de señas son indispensables para garantizar derechos humanos plenos a las personas sordas. Bajo este marco se articula la discusión sobre acceso a servicios, educación bilingüe, intérpretes profesionales y la inclusión lingüística en espacios públicos y privados.

Cómo se conmemora la Semana Internacional de las Personas Sordas

La conmemoración incluye una variedad de acciones coordinadas por organizaciones internacionales y nacionales:

  • Eventos informativos y conferencias con interpretación en lengua de señas.
  • Publicaciones y materiales educativos que explican el valor de las lenguas de señas.
  • Actividades públicas y actos protocolarios que reivindican derechos lingüísticos.

Estas actividades buscan visibilizar tanto las barreras existentes como los avances normativos y sociales en distintos países.

Situación y actores en Colombia

En Colombia, organizaciones y asociaciones de la comunidad sorda, junto con redes de apoyo y colectivos locales, participan activamente en la Semana Internacional de las Personas Sordas. Estas organizaciones publican cronogramas de actividades y materiales en Lengua de Señas Colombiana (LSC) para garantizar accesibilidad. Para un enfoque local es recomendable referenciar las comunicaciones oficiales de las entidades representativas nacionales y regionales de la comunidad sorda.

Importancia de las lenguas de señas desde la perspectiva de derechos

Las lenguas de señas constituyen sistemas lingüísticos completos que posibilitan la participación plena en la vida pública y el acceso equitativo a servicios fundamentales. Su reconocimiento legal y social contribuye a:

  • Garantizar el derecho a la educación en la lengua de la comunidad.
  • Permitir acceso efectivo a servicios de salud y justicia mediante interpretación profesional.
  • Facilitar la inclusión social y la participación política.

Conclusión

La Semana Internacional de las Personas Sordas es una oportunidad para entender la dimensión lingüística de la inclusión: no se trata únicamente de medidas técnicas, sino del reconocimiento de lenguas y culturas que permiten a las personas sordas ejercer plenamente sus derechos. Las fechas de 2025 (22–28 de septiembre) y el Día Internacional de las Lenguas de Señas (23 de septiembre) son puntos de referencia para la documentación y comunicación periodística sobre el tema.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *